lunes, 27 de junio de 2011
Complicación: Madre vs Trabajo
miércoles, 22 de junio de 2011
Miercoles Mudo: Complicidad
Esto es lo que tienen Adela y su abuelo, la más hermosa relación de amor.
“Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.
¡Feliz Miércoles!
martes, 21 de junio de 2011
domingo, 19 de junio de 2011
Cosas que me fueron inútiles
miércoles, 15 de junio de 2011
Miercoles Mudo: Viva el colecho!!!
“Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.
¡Feliz Miércoles!
1. | mari | 20. | Mami Talks - La Jolla Seals | |
2. | Una Colombiana en California | 21. | Amo Ser "MAMA" | |
3. | Cuponeando | 22. | Casazoo | |
4. | La Mamá de Elián | 23. | Criando a Adela | |
5. | Ana Laura De Romero | 24. | Leito | |
6. | Nuestras Aventuras en Casa | 25. | Eliana Tardio | |
7. | Naturalmente Mamá | 26. | P-ART-Y Hey dude! | |
8. | El Milagro sin Final | 27. | portando otro angelito | |
9. | La Mamá de Nicolás | 28. | Si te Muerdo! ~Mama Contemporanea | |
10. | NUTRICAMPEONES | 29. | Mamá XXI: ¡Listos para trabajar! | |
11. | Cositas Hermosas | 30. | Mariana @ The Domestic Buzz | |
12. | Babas y baberos | 31. | SpanglishBaby | |
13. | Angela Alvarez | 32. | http://www.eajtkyaltd.com/ | |
14. | the b3 blog | 33. | http://sexforthewlfo.com/ | |
15. | Olga Velez | 34. | http://www.ovrkrqylfd.com/ | |
16. | My daddy works here | 35. | http://www.yvgprxjeqj.com/ | |
17. | La Familia Cool | 36. | http://www.hzrhtollez.com/ | |
18. | Lindo y tierno Oranguntan | 37. | http://www.adubqwbtep.com/ | |
19. | Biencriando |
viernes, 10 de junio de 2011
La ruptura de la simbiosis primaria
Existe una extensa y a la vez poco conocida literatura científica acerca del efecto de la ruptura de la simbiosis primaria entre madre y bebé (por ejemplo, cuando se les separa tras el parto o cuando se deja al bebé llorar solo en una cuna). La escritora Casilda Rodrigáñez, en este ámbito, ha realizado un más que excelente trabajo de documentación y correlación de gran cantidad de datos procedentes de diferentes campos de investigación, con el objetivo de demostrar que esta ruptura constituye un eslabón fundamental en la ontogenia del hombre occidental moderno, competitivo, individualista, y con un elevado grado de desconexión con respecto a su ser interno (emociones, pulsiones básicas, miedos, etc...). A continuación se exponen unos interesantes párrafos extraídos de su artículo La maternidad y la correlación entre la líbido y la fisiología, para que el lector juzgue por sí mismo el impacto, a nivel mundial, que tienen los hábitos de crianza primal de nuestra sociedad:
.
Si se separa a la criatura de su madre, el programa de nutrición se cierra y se abre el de defensa; la criatura entra en un estado de alerta, y protesta mediante el llanto reclamando ser devuelta a su hábitat. La criatura separada de la madre realiza una actividad intensa que cursa con una bajada de la temperatura corporal, disminución del ritmo cardíaco y respiratorio, taquicardias y apneas, inducidas por el aumento masivo de glucocorticoides (hormonas del stress). Y si la criatura es mantenida separada de la madre durante tiempo, llorará cada vez con más desesperación, y pasará del estado de alerta al de desesperación, hasta que el cansancio le rinda. Bergman dice que llorar es nocivo para los recién nacidos; ello restaura la circulación fetal y aumenta el riesgo de hemorragia intraventricular y otros problemas. Hay estudios que explican que las descargas masivas de las hormonas del stress crean una toxicidad bioquímica que perjudica seriamente a la formación del sistema neurológico, pues no sólo dañan a las células cerebrales sino también la memoria y ponen en marcha una desregulación durardera de la bioquímica cerebral (2).
.
Bergman hizo un estudio comparando criaturas recién nacidas apegadas a la madre con criaturas separadas de la madre (3); se aseguró de que ambos grupos recibían exactamente la misma atención y cuidado y que la única diferencia era el estar o no con la madre. La tasa de cortisol, que se medía tomando muestras de saliva, era el doble en las criaturas separadas de la madre. De esta manera se comprobaba que el solo hecho de la separación produce una situación de stress en la criatura recién nacida. El aumento de la tasa de cortisol -el aumento del stress- llegaba a ser hasta de 10 veces más alta, cuando además de la separación se sometía a luces intensas, ruidos, muestras de sangre, etc. (como ha venido ocurriendo de forma rutinaria en el post-parto hospitalario de la civilización contemporánea). Sin embargo, bastaba una hora de contacto piel con piel con la madre para que la tasa de cortisol bajara de 10 veces más a 2 veces más de lo normal. (...)
.Otro dato aportado por los estudios clínicos de Bergman es el de la regulación de la temperatura corporal de las criaturas recién nacidas. Los gráficos de temperatura de una criatura en la incubadora, muestran por un lado una falta de estabilidad: la temperatura corporal tiene subidas y bajadas; y por otro lado, que siempre está por debajo de la temperatura ambiente dentro de la incubadora, como si el cuerpo de la criatura no pudiera absorber el calor del ambiente. En cambio, cuando la criatura está sobre el cuerpo materno, las temperaturas de ambas se aparejan y son estables; la criatura absorbe el calor del cuerpo materno. Entre madre y criatura hay una sincronía térmica. Además, la media de la temperatura no estable en la incubadora es inferior a la temperatura media sobre el cuerpo de la madre.
.Otro estudio realizado con hombres y mujeres, madres y no madres, daba el siguiente resultado: el torso de una madre tiene 1ºC de temperatura más que el de cualquier otra mujer u hombre. Pero si la criatura tiene la temperatura baja, la madre sube la suya hasta 2ºC con el fin de calentarla; y si por el contrario la temperatura de la criatura es alta, la madre baja 1ºC la suya para enfriarla. Esto es una prueba de regulación mutua y de la sincronía fisiológica de la pareja madre-criatura, parejas a la interacción de sus pulsiones libidinales.
.La sincronización corporal se hace evidente de manera abrumadora en la fisiología del amamantamiento. La composición de la leche que la madre produce no es siempre la misma, siendo la criatura apegada a la madre quien controla y determina las variaciones (...)
.
Bergman dice que la criatura en la cuna o en la incubadora está en un "modo de supervivencia" (survival mode), a la espera de volver a su hábitat, sobre el cuerpo de la madre; el descenso de la temperatura corporal posiblemente sea un medio de defensa para ahorrar energía en espera de volver al percho de su madre. Por eso llora: para llamar la atención y que su madre le vuelva a poner en su sitio, poder cerrar el programa de defensa y abrir el de nutrición y recuperar el "modo de desarrollo" (grow mode).
.
Según estas investigaciones, los valores de referencia considerados "normales" en pediatría (temperatura, ritmo cardíaco y respiratorio, etc.) están equivocados, puesto que se han tomado como tales los valores de las criaturas recién nacidas fuera de su hábitat normal, en un estado de alerta y de stress. Bergman asegura que deben ser re-evaluados (3). Estamos pues ante la misma situación que refería Michel Odent sobre el parto hospitalario, tomando como "normales" las mediciones fisiológicas en una situación irregular. (...)
.
Hay muchos estudios que muestran que la falta de madre origina diferentes trastornos psicológicos así como la violencia criminal. Bergman se refuere a otro estudio publicado también por A.N. Schore (4) y asegura que las complicaciones que suceden durante el nacimiento afectan a la personalidad, a la capacidad relacional, a la autoestima, y a los esquemas de comportamiento a lo largo de toda la vida. Si a ello se le añade el rechazo de la madre y la ausencia unión con la madre ("bonding"), podemos constatar una fuerte correlación con un comportamiento criminal y violento. La creación de nidos en los hospitales y el aumento de la frecuencia de las separaciones precoces de la madre son correlativos a los problemas de vinculación afectiva, al abandono de la madre, y alaumento de comportamientos adictivos (necesidades orales del bebé no satisfechas).
.Esto puede ayudar a entender la afirmacion de Michel Odent (5) de que la mejor estrategia para obtener una persona agresiva es separarla de la madre en su más tierna infancia; así como otros estudios realizados sobre la correlación entre separación de la madre y desarrollo de una persona violenta, entre ellos el muy importante trabajo de JW Prescott que deja patente la relación entre la falta de placer corporal en las criaturas pequeñas y los orígenes de la violencia (6). Margaret Mead también realizó un estudio similar en diferentes tribus, que desconozco, pero que cita Carlos Fresneda (7). No olvidemos tampoco lo que hacían los espartanos de la Grecia post-micénica de tirar a los bebés al suelo para obtener buenos guerreros de los que sobrevivieran al trauma. (...)
.
Allan Schore y sus colaboradoras (4) han comprobado que la criatura separada de la madre puede pasar del stress (hipervigilancia) a la desesperación y de la desesperación a un estado de desconexión (disociación) para dejar de sufrir.
.En la hipervigilancia, el sistema nervioso simpático se activa fuertemente y de forma brusca, con un aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea, del tono y de la vigilancia; la angustia de la criatura se manifiesta con llanto y alaridos... este estado frenético de angustia, que Perry llama "miedo-pánico", se conoce como una estimulación ergotrópica... con secreción de tasas excesivas de las principales hormonas del stress... que se producen en un estado hipermetabólico del cerebro.
.(...) La separación madre y criatura produce, con palabras de Bergman, un impacto de por vida (a lifelong impact). Pues bien, este impacto fisiológico y neurológico que ahora se está poniendo en evidencia, fue observado y descrito hace ya más de 30 años por Michael Balint en el análisis psíquico; lo llamó "Falta Básica" (8).
Aquí también el paralelismo de lo psíquico y lo somático es un chorro de luz que alumbra la integridad y la unidad psicosomática de las criaturas humanas. No puede haber impacto fisiológico sin impacto psíquico y viceversa.
.Como decía, tras cincuenta años de práctica psicoanalista, Balint encontró de modo generalizado en sus pacientes, en la parte más primaria de la psique, por debajo de la construcción edípica, una herida, falta, o falla, producida por la ruptura del primary love. Sobre esta herida, dice: su influencia se extiende ampliamente, y es probable que se extienda a toda la estructura psicobiológica del individuo y abarque en varios grados tanto su psique como su cuerpo. Ahora la descripción fisiológica del survival mode y el programa de defensa regulado por las hormonas del stress, así como los recientes hallazgos de la neurobiología mencionados, ratifican la descripción de las características de la herida primaria hecha desde el psicoanálisis.
.
Balint asegura que la herida psíquica de este impacto alienta una gran ansiedad y se mantiene altamente activa toda la vida. Por eso, a lo largo de nuestras vidas, cuando se produce una alteración o cuestionamiento del equilibrio emocional edípico, con el que hemos arropado la herida y sobre el que hemos construido nuestro "ego" (el ejemplo más común es la ruptura de una pareja estable), se nos queda la herida al descubierto y aflora la ansiedad que mana de la Falta Básica. La ruptura de la pareja adulta no cuestiona nuestra existencia, ni tendría por tanto que provocar un sentimiento de angustia tan fuerte; pero la ruptura de la pareja con la madre sí significó un cuestionamiento de nuestra existencia. Esto quiere decir que el miedo y la ansiedad que afloran en la edad adulta provienen de la herida primal (que aunque enterrada se seguía manteniendo "altamente activa") que ha quedado al descubierto, provocando alteraciones graves en el comportamiento, violencia criminal, etc.
Referencias:
3: Bergman, N. Le portage kangaroo. VI éme Journée Internationale de l`Alaitment. París, marzo 2005.
5: Odent, M. Boletín del Primal Health Research Centre (http://www.primalhealth.org/). También desarrollado por Odent en I Congreso Internacional sobre Parto y Nacimiento en Casa, en Jerez de la Frontera, oct. 2000, y recogido en el libro La cientificación del amor. Ed. Creavida, Argentina, 1999.
martes, 7 de junio de 2011
Mágicas Flores de Bach

La cosa es que, el viernes pasado le comenté a una apoderada que es "dostora" y además terapeuta floral, lo que estaba viviendo mi chanchita, y me dijo "ya po, hagamosle flores". Yo esto se lo comenté como a las 4 y ella a las 6 cuando fue a buscar a su hijita me llevó el frasquito y más encima no me quiso cobrar!!!! ... bueno desde ese momento y religiosamente le he estado dando las flores a mi hermosa... y saben que???!!!, hasta ayer lloraba, hoy ya no lloró e incluso lo pasó bien en el agua, jugó, se rió....ahhhhh!!! Maravillosa!!.
Toda la fe y la confianza en el tratamiento...
Gracias Jime!!!
domingo, 5 de junio de 2011
PostNatal de 6 meses INTEGROS!!!!
Me hubiese gustado que se planteara antes y poder haberlo vivido con mi chanchita... pero soy mujer trabajadora (y necesito la pega) y volví cuando mi guagüita cumplio 3 meses, gracias a Dios trabajo en un jardín infantil y he tenido la suerte de volver con ella a mi trabajo (no en la misma sala), pero he logrado mantener la lactancia, nunca tuve que sacarme leche para darsela a mi chanchita, por que de otra forma no hubiese podido... y escucho los testimonios de apoderados y de amigas que no han podido seguri amamantando a sus hij@s porque la pena y el estrés se las ganó, por que es terrible tener que esconderse en un baño para extraerse leche, y por que espaciaron tanto las tomas que se les acabó la leche... Terrible.
Volviendo a lo que me sucedió a mi: Me hubiese encantado poder estar con mi chanchita mínimo 6 meses todo el día con ella, observar como crecía, cada cambio por mínimo que fuese, por que hoy mi gorda ya tiene un año, y a pesar de tenerla bien cerca, ella en su sala y yo en la mía... la veo poco durante el día y siento que todas las cosas que ha aprendido y mucho de lo que es, lo es gracias a las tías del jardín y no gracias a mí... y eso me da una pena negra.
Debería ser un derecho de las madres estar con sus hijos por lo menos el primer año, para atender todas las necesidades que tenga el bebé en estos meses, mamá y bebé en este inicio son uno solo y es necesario prodigarse amor y cuidados 24/7... ojalá yo lo hubiese tenido...
Por eso, Señor Presidente y Señora Ministra del trabajo, aunque creo que para ustedes es dificil entenderlo (la "clase alta" no da de mamar casi, y delegan el cuidado de sus hijos a las nanas, tema para otro post), no se hagan los lesos con la promesa y no intenten condicionar el amor, quitando fueros, ni poniendo tope de uefes a una cosa esencial como es la maternidad... QUEREMOS UN POST NATAL DE 6 MESES INTEGROS PARA TODAS LAS MUJERES CHILENAS SIN CHANCHULLOS NI LETRA CHICA!!!