CLICK HERE FOR FREE BLOGGER TEMPLATES, LINK BUTTONS AND MORE! »

domingo, 5 de diciembre de 2010

Mi Chanchita y su primera comida



Llegaron los 6 meses tan rápido que no nos dimos ni cuenta, y la hora de introducir alimentos nuevos, la pediatra me habia indicado a los 5 meses empezar con fruta, pero yo de puro talibana esperé hasta los 6 meses para empezar, total ella cumple el 29 y teníamos hora el 2, alcancé a darle fruta 3 días, como para que conociera el sentido de la cuchara y eso. Y el dos en la consulta, me la midieron y no había crecido ni un centimentro...buuuuuuuuuuu..., pero dice la doctora que eso no importa, por que aveces sucede, y además ella esta en el percentil 50, asi que no hay que preocuparse, engordó 300 grs, que tampoco es mucho... pero en fin.
El sábado le preparé su primera papilla de carne con verduras... y comió super bien para ser su primera vez, la verdad es que me impactó. Pensé que iba a llorar o no me iba a abrir la boca, pero al contrario, se veía que le gustaba y estaba contenta mientras su papá le daba la comida. Incluso diría yo, le gusta más que la fruta.
Estoy entre muy feliz y un poquito con pena debo confesar... es que siento que esta creciendo muy rápido, y que ya comiendo deja un poco de ser guagüita chica y se me hace grande y menos dependiente (se que es una ñoñería), pero es que la amo tanto que quisiera tenerla pegada todo el día. Tampoco me gusta tanto esto de la comida por que su caca se va a poner hedionda y hasta ahora era deliciosa. Bueh... habrá que asumir el proceso... pero también debo decir que me pone muy feliz, el saber que mi hija esta grande, y le gusta su comida, y está sana (GRACIAS).

domingo, 21 de noviembre de 2010

“Carta a los que opinan sobre Cómo Criar a tu bebé” por Valeria Calderón

Artículo escrito por Valeria Calderón en AYU Portabebés para Esther y todas las mamás que a veces se sienten abrumadas y quieren que los demás las dejen experimentar su sabiduría interior.

Imagina que tu bebé nace a la vida y que comienzas a practicar un nuevo baile de dos en el que experimentas muchos sentimientos:

Puede que estés muy emocionada y feliz, aunque algo adolorida y cansada, sensaciones mínimas frente a la felicidad que te embarga. O sientas las “hormonas alborotadas” y llores sin razón. O te abrumen sentimientos encontrados de amor y rechazo hacia el bebé: por un lado deseas abrazarlo y no despegarte de él ni un minuto porque tu instinto y tu bebé te lo piden, o por el contrario, experimentas sensaciones de lejanía, falta de conexión, vaciamiento o separación.
Tal vez disfrutas de la lactancia desde el principio sin molestias como grietas o fisuras y manejas una eventual congestión mamaria cuando a los pocos días baja el alimento con descanso, calor local y amamantando frecuentemente, ofreciendo el pecho serenamente. O por el contrario, no quieres dar pecho del todo, o solo deseas hacerlo por un corto tiempo o encuentras muchos tropiezos que sientes, dificultan la labor que se espera de ti como mamá. Incluso puede pasarte que no entiendes porqué esa personita te está reclamando permanentemente al paso que desconoces tu cuerpo cansado y adolorido, que además saca líquidos de leche, sudor y sangre y tal vez no te sientes dueña de ti.
Son tantas las situaciones que puedes llegar a vivir que te preguntas si al estar inmensamente feliz aunque con dudas, o necesitas pedir ayuda, vas a encontrar apoyo, acompañamiento o reconocimiento de tus sentimientos sean estos negativos o positivos pero legítimos igual. O si por el contrario vas a encontrar una retahíla de opiniones y consejos que tal vez vayan en contravía de tus creencias, convicciones, emociones o del conocimiento que está encerrad esperando salir.
Consideras que tu cuerpo, máquina perfecta diseñada para albergar, cuidar y alimentar a tu bebé mientras crece dentro de ti está también preparado para albergar, cuidar y alimentarlo mientras crece fuera de ti. Y lo sabes! Sin embargo, necesitas tiempo, necesitas conectarte con tu interior, con tu intuición, con esa sabiduría.
Y te pasa que continúas con aquel contacto que iniciaste cuando supiste de la dulce espera y que siguió cuando recibiste en tus brazos a esa personita que viene a complementar y engrandecer tu mundo. Y lo haces con incondicional entrega y a través de cuidados y del pecho generoso que le ofreces. Satisface su fuerte instinto de succión sin cálculos, medidas o cuantificaciones y ves que esa necesidad tan vital requiere de tu permanente disponibilidad, paciencia, tiempo…
Te das cuenta que el calostro, aquel fluido vital que al principio viene en poca cantidad es suficiente para que el pequeño reciba gotas de inmunidad y de alimento y que tu cuerpo contaba con ese alimento pero que si hubiera fluido a chorros desde el principio, un recién nacido tal vez no habría podido controlarlo sin atragantarse porque recién está adaptándose al baile y porque su estómago es pequeño. Observas que poco a poco ese preciado líquido se va convirtiendo a través de la succión y del tiempo en leche madura que le dará no solo nutrición sino el afecto que necesita y que irá creciendo en su caudal si no le pones ningún tipo de interferencia ni relojes marcando los minutos en que supuestamente debe permanecer al pecho tanto de día como de noche, tanto despierto como dormido.
Entiendes que el cansancio posiblemente no se irá pronto porque tal vez seguido al parto se sumarán noches de despertares infantiles que respetan los ciclos y ritmos naturales de alguien que necesita con frecuencia de cercanía, calor y alimento y que son lejanos a los despertares nocturnos de un adulto y que posiblemente a ti te funciona para descansar mejor, pasar ese tiempo y esas noches con tu bebé pegado a tu cuerpo sin que le importe al mundo.
Y continúas cuidando a alguien que te necesita mucho y que nutres con paciencia siguiendo los dictados del instinto, ojalá sin más interferencia que los pensamientos que rondan tu mente y tu corazón, posiblemente acerca de si lo estás haciendo bien o mal. Y sientes que algo estás haciendo bien…
Tus familiares y amigos respetan esa diada y contribuyen a que ese vínculo se manifieste en todas sus vertientes sin interferir cuando lo acunas y meces o cuando le cantas o mantienes ese contacto piel a piel. Tu cuerpo ya estableció la lactancia conforme los pedidos y requerimientos nutricionales de tu bebé y empiezas a sentir confianza porque seguiste los dictados la intuición y pusiste en práctica la sabiduría con la que naciste y que se despierta para que ambos tomen de ella lo necesario para fluir; una sabiduría de dos y solo para dos.
O si pensaste que no pudiste o no quisiste tomar esa sabiduría, la ayuda que recibiste no fue producto de opiniones, críticas ni juicios de valor, sino del acompañamiento y del reconocimiento de lo que sentías en ese momento, sentimientos que estaban en ti.
Todos dan un paso atrás para no entorpecer tu camino de madre. Solo a pedido tuyo te acompañan, hacen mandados o se reparten la elaboración y transporte de alimentos nutritivos, otros ayudan a limpiar y ordenar un poco la casa, otros juegan, acompañan y atienden a otros niños si los tienes y participan sin preguntas diferentes a qué pueden hacer para que te sientas bien.
Nadie interfiere con abusivos comentarios basados en su experiencia previa de crianza o lactancia, o basados en cómo se desempeñaron sus propios cuidadores o cómo debería criarse a un bebé.
Menos te dirán que no lo beses para no pasarle microbios, ni que como “no sale leche” tras el parto y quiere estar “pegado a ti todo el tiempo” no tienes lo suficiente para alimentarlo; menos que debes complementarlo con sustitutos del alimento que bien produces o vigilar su peso porque es probable que “si te pide tanto se debe a que eres mala lechera”, cuando sabes que es precisamente ese contacto el que hace fluir caudales de alimento en tu cuerpo y cuando para ti, entre más le des a tu bebé y sin muchos intervalos programados de tiempo, se alimentará mejor y su peso corresponderá al de un bebé sano. Y que si llora no es porque esté mal alimentado sino que tal vez es su manera de expresarse y porque en ocasiones necesita también contacto, calor, disponibilidad, acercamiento, acompañamiento, sensación de bienestar, mamá…
Nadie te dice que te separes de tu bebé y que lo tienes demasiado tiempo alzado en brazos, cuando sabes que ese contacto nutre tanto como tu leche; así como no señalan que tengas horarios en la alimentación para que se regule y por ende puedas dormir, cuando sabes que medir el tiempo en que un bebé pasa al pecho atenta contra la producción de leche materna y que es óptimo ofrecérsela cada vez que el bebé lo pida y durante el tiempo que lo pida.
Tampoco sugerirán investigar la historia familiar de lactancia porque “eso de ser mala lechera es hereditario”, cuando sientes que cada mamá experimenta una vivencia única. No dicen que debes levantarte, que es el colmo que estés encerrada días y noches dando pecho y atendiendo a tu bebé, que te ocupes de cosas personales y que se va a malcriar por estar todo el tiempo a tu lado, cuando sabes que en estos momentos te necesita más que nunca.
No te dirán “cómo dejas que se quede dormido en el pecho”, cuando para ti es la manera más eficaz y cariñosa de hacerlo porque en ese momento de su ciclo vital parece que le encanta y le sirve dormirse así y lo hace además plácidamente. Menos aconsejan que si se despierta con el menor movimiento tuyo o llora cuando te alejas sea porque es un malcriado, cuando sabes que si lo hace es porque te reclama. Tampoco dicen que tapes tus oídos para que llore hasta el cansancio y se acostumbre a dormir solo sin que tengas que acudir a atenderle o que implementes rutinas en las que progresivamente te vas alejando hasta que complete ciertas horas seguidas de sueño, cuando conoces que los pequeños tienen al dormir ritmos diferentes a los de los adultos y constantemente se despiertan exigiendo la cercanía de un cuidador.
No se les ocurrirá “aconsejarte” a medida que vaya creciendo, que “ya es hora” de acortar las tomas de leche materna o incluso de destetarlo porque “tu leche ya no lo alimenta” y “es pura agua” cuando sabes que a pesar del tiempo sigues pasándole defensas, nutrición, cariño, seguridad, confianza; ni dirán que dejes de correr a su lado cuando llora o pide el pecho solo por consuelo o cuando se lastimó o se entristeció por algo, o solo porque simplemente en ese momento quería “mamá”. Mucho menos dirán que ya está muy grandecito para que lo alces, ni siquiera sentada, así ya no quepa en tus piernas.
Todo te lo dirán tu sabiduría, tu instinto, tu corazón, tu intuición y eventualmente, lo que creas que no sepas te lo pueden decir personas que hayan vivido una feliz experiencia de lactancia, o de crianza independientemente de si han amamantado o no. Y lo pueden decir personas que además saben cómo ayudarte a superar algunos impases como grietas, fisuras, congestión mamaria y demás. Personas que te acompañen sin juzgarte y que no tomen posición sobre tus decisiones de amamantar o como hacerlo o de no dejar llorar, de cargar… personas cuya presencia te beneficie y acompañe.

Imagina que pasó el tiempo y recuerdas cuando tu bebé nació a la vida, cuando comenzaste a practicar aquel nuevo baile de dos en el que experimentaste situaciones diversas.

Reconoces que esa manera de nutrir con cercanía, tiempo y acompañamiento a tu bebé es milenaria y que para las primeras personas del mundo y aún hoy en día para muchos, no existía ni existe mejor manera de proteger a los bebés; que la mamá, el papá y el grupo social los podían llevar cargados, con el pecho de su madre a disposición y atendían sus necesidades sin el temor de que se convirtieran en seres manipuladores o tiranos, disponiendo para ellos de tiempo, que hoy en día parece ceder a necesidades personales que bien se podría satisfacer luego o que parece interminable pero que con el correr de los años te diste cuenta que pasó como un pestañeo, tiempo que descubres se convirtió en horas de amor.
Y observas que esa sabiduría es y fue tan grande que te permitiste dar rienda suelta a los dictados del corazón y que sabías lo que era mejor, porque era tu bebé y tú su mamá. Y miras hacia atrás y ves que seguiste y recorriste ese camino que al principio tal vez te pareció fácil o por el contrario tomó esfuerzo o no querías explorar porque tenías dolor, emociones, inseguridad, fatiga, contradicciones y sensaciones que no habías conocido antes, pero sola o a lo mejor con la ayuda de acompañantes respetuosos viste que lo caminaste mejor, con un paso seguro y firme, porque sabías que tenías el conocimiento y lo dejaste fluir… te dejaron hacerlo.
Si tenías pareja, ella participó en la danza, siendo entonces tres. Te acompañó o incluso te reemplazó en algunos cuidados como bañarlo, cambiarlo o cargarlo en sus brazos y posiblemente te cuidó además a ti, protegiéndote, ofreciéndote algo que te gustara o necesitaras, o simplemente preguntándote cómo estabas y qué podía hacer por ti. Y más adelante, sentiste tranquilidad y la confianza de que si empezabas nuevos bailes en los que ya no serían tres, sino o cuatro, cinco o más, los miembros de esa nueva familia estarían rodeados de seguridad, confianza y tranquilidad.
Ahora sabes que ese pequeño caudal inicial de gotas de energía nutritiva que aumentaron su volumen para convertirse en leche madura fue un alimento importante para tu bebé quien tuvo acceso sin límites y que tomó todo lo que necesitó de manera cómoda y confortable. Tu pequeño se alimentó naturalmente de ti, de tus sentimientos, de tus emociones, te tu contacto y apego, en fin, se nutrió de tu vida entera y fue además un bebé sano!
Ahora entiendes que la naturaleza proporcionó las herramientas para protegerlo y que si lo tuviste cerca, muy probablemente se convirtió en una niña o niño seguro, independiente, nutrido y sano que dará paso a una mujer u hombre que mañana se permitirá y podrá permitir esa misma cercanía tan vital, valiosa y necesaria con sus propios hijos, que ojalá, a su vez sigan un camino similar.
Hoy sabes que una madre es sabia así esté comenzando esa danza y que si te pide la acompañes en un tiempo tan importante para ella, lo harás respetuosamente sin opiniones ni consejos y solo con tu disposición de ayuda porque está empezando a recorrer ese camino que con tu propia y única sabiduría, desde luego, diferente a la de ella, tu ya recorriste.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Criando a una Guatona Feliz


Estoy dichosa, orgullosa, contenta y fascinada. Esta gordita nos tiene locos, a todos lados donde vamos ella es feliz, se ríe con la gente, y todos nos dicen que es tan despierta.
En verdad todos quedan fascinados de verla, se rien mucho de ella y con ella.
Cómo hemos logrado esto?, la Adela desde que nació ha estado rodeada de amor, ha tenido todos los brazos y teta que ha querido y podido, nunca la dejamos llorar mucho, sabe que cuenta con alguien siempre que necesita, hemos intetado darle libertad y amor, y todo lo que creemos ella quería en cuanto a lo que a contención se refiere. Creo que la Adela tiene un apego seguro y sano, yo he tratado de ocultar lo más posible mis miedos absurdos y aprehensiones obsesivas (porque las tengo y demasiadas)y con mi amor hemos tratado de informarnos acerca de ser buenos padres, hemos leído bastante (yo le leo la verdad), y ha resultado algo muy maravilloso, una chanchita deliciosa.
La verdad, nos queda demasiado trabajo por delante, nuestra intención (y la de todos los padres supongo)es hacer de nuestra hermosura, una niña segura, confiada, y feliz... siento que por ahora, lo estamos logrando.

sábado, 30 de octubre de 2010

Colecho



Antes de que naciera Adela, todos me decian lo peligroso que era dormir con los hijos chicos, y yo les creía...

lunes, 25 de octubre de 2010

Apego


Es dificil definir que es el apego, se habla mucho de él, y claro, nos suena al vínculo que establecemos con nuestros hijos desde el primer momento, pero, hay más?, seguro que si... y ahora que soy madre, quiero entender mejor de que se trata esto, entonces me he puesto a investigar.

APEGO

Profesor Dr. Fernando Pinto Laso Departamento Pediatría y Cirugía Inf.
Campus Central, Facultad Medicina, U. Chile
Neurología Infantil, Hospital Clínico San Borja-Arriarán.

El tema del APEGO ha cobrado mucha importancia en las últimas dos décadas, tanto a nivel mundial como nacional. Ello es debido a que un " BUEN APEGO" favorece los lazos afectivos entre la madre y su hijo y se relaciona con mayor duración y mejor calidad de la lactancia natural, lo que , a futuro , estimula un mejor desarrollo psicomotor y una salud óptima , para el niño.

Existe abundante bibliografía que apoya lo anterior y lo relaciona, inclusive, con algunas patologías de la infancia, como por ejemplo el maltrato infantil. Se ha observado que un porcentaje de los niños maltratados presenta el antecedente de "mal apego" inicial o disfunción del mismo , frecuentemente asociado a prematuridad o patología perinatal. El niño vulnerable, que enferma con frecuencia , pese a que los estudios inmunológicos y otros de laboratorio resultan normales y el mal progreso pondoestatural, sin explicación nutricional o endocrinológica, también han sido relacionados a deficiencia o disfunción en el apego.

El apego o "IMPRINTING", como se menciona en inglés, es detectado científicamente por psicólogos experimentales, hace más de seis décadas. Ellos observaron que cuando se apartaba al cordero recién nacido de su madre, inmediatamente después del alumbramiento, por algunas horas, ésta no lo reconocía como hijo propio, cuando le era devuelto. Más aún, se negaba a amamantarlo y hasta le podía agredir. Pero si no se interferían las primeras seis horas de vida del corderito junto a su madre y luego se les separaba, cuando éste era devuelto , su madre lo acogía , cuidaba y amamantaba con normalidad.

Algo muy importante, en relación al apego, ocurría en las primeras horas de vida de un corderito junto a su madre, que determinaba las conductas posteriores. Estas horas iniciales fueron denominadas "periodo sensitivo". E1 periodo sensitivo fue ratificado en todos los mamíferos estudiados. Dicho periodo, también tiene raíces en nuestra sabiduría y cultura popular. Es reconocido el hecho de que en nuestros campos no se "molesta" durante el periodo sensitivo a los animales domésticos , ni a los de ganado.

A finales de la década de los sesenta, los doctores M. Klaus. J Kennel, en Cleveland, Ohio, USA , se preocuparon del tema y se preguntaron cómo se producía el apego y cuál era el periodo sensitivo en el ser humano.

Para ello estudiaron, en primer lugar los eventos importantes en la formación de una futura madre, separándolos en el tiempo en tres periodos:
1. Antes del embarazo: Planificación del embarazo.
2.Durante la gestación: Confirmación del embarazo, aceptación del mismo, movimientos fetales y aceptación del feto como individuo. ( Nota : en esa época no existía la ecografía obstétrica, que, hoy en día, también juega un rol importante en la conducta materna al permitir la visualización activa del feto, reforzando las futuras conductas de apego )
3.Después del parto: Nacimiento, vivir y reconocer al hijo, más los aportes sociológicos. (Todos los grupos étnicos, estudiados, tenían algo en común : El parto era un evento privado donde se protegía la intimidad de la madre con su recién nacido, en las primeras horas de vida, para después transformarle en un evento social )

Con estos antecedentes, en 1974, Klaus, Kennel, Nater, Sosa y Urrutia comenzaron un estudio prospectivo en dos hospitales pequeños de la ciudad de Guatemala ("Experiencia de Guaternala").

En un grupo, se permitía a las madres permanecer en íntimo contacto ("piel con piel") con su recién nacido , durante 45 minutos y luego se continuaba con la rutina habitual y a las 24 horas se iniciaba la lactancia natural. Al segundo grupo se les retiraba el recién nacido inmediatamente después del parto, sin contacto inicial, y continuaba la misma rutina del primer grupo. Ambos grupos eran idénticos y comparables ( Primíparas, primigestas, de edades entre 18 y 25 años, embarazo normal y sano y con pareja estable) , salvo en el hecho de que el primero tenía un contacto íntimo con su hijo durante 45 minutos.

A los seis meses de vida , los lactantes del primer grupo pesaban en promedio 761 gramos más y la mayoría conservaba la lactancia natural. Al , año se apreció en ellos un significativo mejor desarrollo psicomotor. En el segundo grupo hubo mayor número de infecciones y consultas médicas por morbilidad , durante el primer año de vida.

Estos hallazgos fueron suficientes para sospechar que efectivamente existía un "periodo sensitivo en el ser humano".

Durante este periodo sensitivo se desarrolla un apego progresivo que se explica por las interacciones recíprocas entre la madre y su hijo , en los primeros momentos de relación.

El recién nacido viene preparado para esta interacción. Normalmente los recién nacidos duermen la mayor parte del tiempo, en los primeros días de vida, con escasos momentos de alerta. Pero al nacer, al cabo de 3 a 5 minutos, comienzan un estado de alerta muy significativo, de alrededor de 40 a 60 minutos, que es el más largo del primer mes de vida, Es en este alerta, donde el recién nacido está genéticamente preparado para esta mágica interacción. Si la práctica hospitalaria retira al bebé de su madre en este preciso periodo, priva a ambos de esta maravillosa vivencia.

En esta primera interacción , madre-hijo , ocurren muchos fenómenos interesantes:

*La madre toca al niño y lo observa "ojo a ojo".
*El niño responde concentrando la mirada en su madre.
*La madre le habla suavemente con voz de tonalidad alta.
*El RN responde con algunos movimientos tenues de cara y manos y luego llora.
*El llanto erecta los pezones maternos y estimula a las hormonas prolactina y ocitocina.
*Se produce una sincronía entre el lenguaje materno, cadencioso y los movimientos del niño.
* La madre lleva al RN al pezón y éste lo frota hasta que emerge la primera gota de calostro, plena de linfocitos T, linfocitos B y macrófagos, que entregan al niño la clave de los anticuerpos, a formar, para defenderse de la flora bacteriana de la piel materna.
* Ese es el primer paso, paso clave en el APEGO.


Según diferentes trabajos, realizados en las dos últimas décadas, todos estos eventos tendrían algún gravo de importancia en el futuro APEGO. No obstante, estos esfuerzos y estudios, no se lograba obtener una respuesta clara, en relación a cómo era el periodo sensitivo, en el ser humano. Este estaba muy interferido por la tecnología y prácticas médicas en los hospitales norteamericanos ya que en esa época, el embarazo y el parto eran abordados como una patología y no como un fenómeno fisiológico.
La clave surgiría básicamente , de la observación de las conductas de embarazo, parto y apego en grupos étnicos no interferidos por la tecnología de la medicina, como también ocurría antaño , en los partos domiciliarios , de nuestros ancestros. Ese fue el gran aporte de la Sociología.
Hoy , sabemos que existe un " PERIODO SENSITIVO" en el cual se producen los primeros pasos de APEGO , el que se irá reforzando día a día, en los días sucesivos, hasta constituir el mayor lazo afectivo que existe en la humanidad : “LA RELACION MADRE-HIJO", relación única que vincula al hijo con su madre, de por vida. Es por esta fuerte relación, que la madre provee el alimento y cuidado de su hijo, con tal constancia y dedicación, que ello explica la supervivencia de nuestra especie, en los últimos 200.000 años, con períodos glaciales y grandes desastres naturales.

¿ PODEMOS FAVORECER EL APEGO ?

Desde luego y ello implica educar a los humanos, desde su más tierna infancia. El APEGO no es privativo de las mujeres, también se extiende a los hombres con su descendencia.
Las niñitas y niños deben ser preparados para la maternidad y paternidad, desde muy pequeños. Deben ir recibiendo la información acerca de la maternidad de acuerdo a su capacidad cognitiva, aprovechando toda instancia positiva, respecto a este tema. Por ejemplo , vivenciando el embarazo de un familiar o amiga cercana, el embarazo de una mascota. Transmitiendo experiencias positivas frente al terna. Evitando comentarios negativos como" el dolor del parto", " las molestias del embarazo" y otros y fomentando " la maravilla de la maternidad”, “lo fascinante del embarazo”, “lo extraordinario de la lactancia " etc.,.
Se debe estimular en las niñitas, los juegos con muñecas relativos a maternidad y lactancia.
Existe una clara diferencia entre niñitas que han recibido mensajes positivos frente a embarazo, parto y lactancia y aquellas que han recibido mensajes negativos. Las primeras son más proclives a la maternidad y por lo general tienen mejor-es embarazos, partos más fisiológicos y mayor calidad y duración de la lactancia, en comparación a las otras.
Durante el embarazo, se debe educar a la futura madre en todo lo relativo a las bondades del apego y la lactancia natural exclusiva y en lo posible, incluyendo a su pareja. Se les debe enseñar que su recién nacido verá en colores y oirá, desde las primeras horas de vida y la reconocerá a ella a través de su visión , audición y olfato. Y más aún: que tratará de comunicarse con sus padres a través de un tenue lenguaje mimico­gestual , que ellos descubrirán de manera intuitiva e inequívoca.
Señalarles reiteradamente, que el hijo viene preparado para conocerles y comunicarse con ellos y que, a la vez, ellos, merced a la genética y la sabia naturaleza , también estarán preparados para ese evento.
Durante el parto, es recomendable la presencia del padre, para lo cual debiera ser preparado e instruido. Es fundamental que la madre, si no existe contraindicación médica ( ¡Que pocas veces existe!), tenga la oportunidad de permanecer, al menos durante las tres primeras horas , en íntimo contacto con su hijo, estando éste desnudo y entre sus pechos (en contacto " piel con piel ) y con la máxima privacidad que sea posible. Permitir que el recién nacido, a través de su olfato y movimientos reptantes se aproxime al pezón y comience a estimularle, para inducir las hormonas PROLACTINA y OCITOCINA , tan beneficiosas para el Apego , la Lactancia Materna y prevención de hemorragias uterinas , después del parto.
En el puerperio inmediato, lo ideal es no separar a la madre de su hijo. Permitir que éste quede junto a ella, en una cunita anexa a su cama, donde sea posible mantener un contacto visual y táctil constante. Los profesionales de la salud serán responsables de supervisar un correcto inicio del Apego y de la Lactancia y aprovechar toda instancia educativa para esos padres.
Cuando la madre e hijo sean dados de alta y trasladados a su domicilio, es conveniente "por indicación médica" el proteger al máximo la intimidad de la pareja y restringir las visitas de familiares y amigos, para permitir un progresivo ajuste en el Apego y Lactancia. Las visitas pueden ser diferidas, por algunas semanas, hasta que la madre haya logrado una lactancia eficiente y se haya recuperado del cansancio y las molestias físicas posteriores al parto. Esto último previene angustia, disfunción de Apego, agotamiento físico y garantiza una mejor calidad de lactancia. Desde entonces, será el Pediatra, con el rango de "Médico de la Familia", quien irá dirigiendo a los padres en esta nueva experiencia.


¿ PODEMOS DETECTAR PRECOZMENTE DISFUNCION EN EL APEGO ?

La DISFUNCION EN EL APEGO puede ser detectada, tanto en la madre como en el recién nacido, a través de una acuciosa observación clínica y conversando e interrogando a la madre.

Debemos recordar, que dicha " Disfunción " es perjudicial , tanto para la madre , como para su hijo :
La MADRE CON DISFUNCION EN APEGO, es un mujer tensa y angustiada , que se siente incompetente para criar y amamantar a su hijo, porque básicamente no se puede comunicar con él y no entiende sus claves comunicacionales. No discrimina entre un llanto de hambre, de sueño, de enfermedad, de estar sucio e incómodo, o de otra naturaleza. Ello la impulsa a conductas, a veces, muy neuróticas, de sobrealimentación forzada, de excesivo número de mudas e inclusive consultar médico, sin ser necesario. Esta situación de angustia e incompetencia, la va deprimiendo progresivamente, hasta el grado de perder la motivación por su hijo, terminar la lactancia natural y llegar al extremo de perder el amor por él. Ello, en casos extremos , puede explicar diversas conductas de maltrato hacia su hijo , transformando a su pareja en cómplice.

El RECIEN NACIDO O LACTANTE MENOR CON DISFUNCION EN APEGO, también está muy tenso. Comprende, a su manera, que algo no funciona bien, que no es entendido en sus demandas y que es, de cierto modo , agredido con la alimentación y demás procedimientos. Altera su ritmo de sueño y alimentación, padece de aerofagia y cólicos consecuentes , y desarrolla conductas reactivas a dicha agresión , con rechazo al exceso de alimentación y llantos excesivos e incontrolables. Ello, confunde más a su madre y se crea un círculo viciosos , en el cual, cada uno agrede y enferma al otro.
Una detección precoz de esta " DISFUNCTON EN EL APEGO", por un profesional de la salud , con experiencia , puede revertir el problema y reencauzar el APEGO hacia una evolución normal. A veces , sólo basta con explicar a los padres la naturaleza del problema y convencer a la madre de su real competencia en la crianza de su hijo, para que el problema se solucione y verificar en controltges posteriores los resultados de la intervención. A veces, el problema es más complejo y requiere del apoyo de Psiquiatría y/o Psicología.

RECIEN NACIDO SANO CON APEGO NORMAL:

* Está siempre contento
*Mirada atenta, especialmente con su madre.
* Se calma en brazos de su madre
*Buena succión y deglución.
* Manifiesta su hambre y plenitud
*Adquiere un patrón de alimentación regular , sin cólicos.

RECIEN NACIDO SANO CON APEGO PATOLOGICO :

* Está irritable y/o dormilón.
* Mirada esquiva.
* No se calma en brazos de su madre ( Esta, lo bate constantemente )
* Succión pobre o descoordinado.
* Aerofagia y vómitos frecuentes
* Llanto muy frecuente.
* Adquiere un patrón irregular de alimentación.

MADRE SANA CON APEGO NORMAL:

*Contenta con su recién nacido.
*Tranquila frente al disconfort de su hijo
* Alerta con sus demandas , que reconoce claramente.
* Muy positiva con su hijo.
*Reconoce y respeta su temperamento.
*Le ayuda a organizarse.
*Se adapta a su patrón y ritmo de alimentación.

MADRE SANA CON APEGO PATOLOGICO:

* Ansiosa y deprimida frente al disconfort de su hijo.
*No entiende ni atiende bien demandas de su hijo.
* Muy estresada y sobreprotectora con su hijo.
*Desconoce su temperamento y ve atributos negativos en él.
*No detecta las claves de hambre o plenitud y tiende a sobrealimentarlo.
* Hipoestimula o sobreestimula.
*No logra un ritmo y patrón alimentario normal.

LACTANTE DE 6 a 12 MESES, SANO, CON APEGO NORMAL:

* Alerta , sonriente , feliz , reactivo.
* Mirada y actitudes proclives a la comunicación.
* Comunicación vocal , táctil y mimicogestual.
* Prefiere a sus padres , en vez de otras adultos.
* Disfruta la alimentación ( ¡Es un gourmet ! ).
* Comunica claramente hambre y saciedad.
* Patrón alimentario y de sueño bien regulados.

MADRE DE HIJO DE 6 A 12 MESES, CON APEGO NORMAL:

* Placer consigo misma y su hijo.
* Comprometida y estimuladora.
* Ve atributos positivos en la conducta de su hijo.
* Alimentación placentera , para ambos.
* Optima calidad y cantidad de lactancia y otros alimentos.
* Toma y acuna bien , en sus brazos , a su hijo.

LACTANTE DE 6 A 12 MESES, CON APEGO PATOLOGICO :

* Triste , retraído e hipervigilante.
* Evita contacto visual
* Vocaliza poco o no lo hace.
* Ausencia de conductas anticipatorias.
* Esquivo, al tomarle en brazos.
* Indiferente con los adultos.
* Vómitos frecuentes o rumiación.
* Indiferencia con su madre y la alimentación, pero no con la cuidadora.

MADRE DE LACTANTE DE 6 A 12 MESES , CON APEGO PATOLOGICO :

* Desapegada y deprimida.
* Ansiosa y agitada.
* Comparte poco tiempo con su hijo.
* Fallas en la interacción.
* No responde ni entiende claves.
* El acto de alimentación es mecánico, sin afecto.
* Toma mal a su hijo, en sus brazos.
* Escaso contacto visual , entre ambos.
* Indiferente con la nutrición de su hijo.

Con estos elementos de observación, es posible detectar, precozmente una disfunción en el APEGO , que habitualmente se asocia a problemas en la Lactancia Natural. El que, los profesionales de la salud , sepan y puedan enfrentar esta situación , es de la más alta importancia, Un buen APEGO , junto a una LACTANCIA MATERNA eficiente , son determinantes para una excelente salud física y emocional del niño en el futuro, incluyendo un mejor coeficiente intelectual.

BIBLIOGRAFIA

1.Klaus; Marshall, Kennell John "Maternal - infant bonding. The C.V. Mosby Company, Saint Louis 1976.
2. Burnett C.R., Leiderman P.H.: "Neonatal separation: the maternal side of interaccional deprivation, Pediatrics 45: 197 - 205, 1970.
3.Brazelton T.B.: "Psychophysioiogic reaction in the neonate and his behavior". J. Pediatr. 58: 513 - 518, 1961.
4.Klaus M.H., Kennell J.H., Plumb N, et al: "Human maternal behavior at first contact with her young". Pedíatrícs 46: 187 - 192, 1970.
5. Klaus M., Kennell J., Klaus Ph.: "Bonding" Addison-Wesley Publishing Company, Inc. 1996.
6.Klaus, J.H. Kennel and Ph Klaus "Mothering the mother". Addison­Wesley/Lawrence 1993.
7. M.H. Klewsard Ph. Klaus “The amazing Newborn" Addison-Wesley/Lawrence 1985.
8. L. Royharhttp://www.blogger.com/img/blank.gifd and M.Q. Blade "Effect of Delivery Routines on Success of First Breast feed" Lancet 336; 1105-7, 1990.
9. Villalón H. y cols. “Contacto precoz piel a piel: efecto sobre los parámetros fisiológicos en las cuatro horas posteriores al parto en recien nacidos de término sanos Rev. Chil. Pediatr. 63 (3): 140-144, 1992.
10. Pinto Laso Fernando " Neurología Perinatal " RIL Editores, Medi Graphía , 2002 .
Santiago de Chile , Agosto de 2003.

jueves, 21 de octubre de 2010

Lactancia Materna: Mitos, verdades, mi experiencia


Cuando supe que estaba embarazada, no tenía idea de cómo se producía la leche, y si iba a amamantar o no..., no tenía conciencia de la importancia de este hecho, pensaba que como tenía pechos pequeños no iba a tener demasiada leche. Antes de estar embarazada, yo creía que daba igual dar fórmulas maternizadas que leche materna, y a largo del embarazo me interiorice con respecto al tema y la importancia de ésta, la importancia de generar el vínculo, la inmunidad, la economía sobretodo.
Cuando nació mi Adela, a la hora me la trajeron para darle de mamar y como una experta ella se pegó al tiro a mi pecho, incluso las matronas me felicitaban por que la niña estaba mamando tan bien. Durante la primera semana sufrí bastante, me dolían mis pezones, todos despellejados, pero seguí adelante, porque sabía que no podía fallarle a mi hermosa. El día 5 de iniciada la lactancia y con harto dolor, me puse mi propia leche y anduve con mis pechugas al aire (por suerte habia sol y estaba tibio) y así se sanaron, y desde ese día, difruto el momento de amamantar a mi gorda, soy feliz de estar con ella entregandole todo de mí.

Hay mucha ignorancia con respecto a la importancia de la lactancia materna, y a los beneficios que esta tiene tanto como para la madre como para el bebé.

Aquí un documento acerca de mitos y realidades acerca de la lactancia materna.

Por la Dra. María Fernanda Belmonte.

Prácticamente, todas las mamás pueden dar de mamar a sus bebés. Son muy raros los casos que contraindican la lactancia materna, sin embargo mirando hacia la realidad encontramos que muchas mujeres afrontan dificultades, concluyendo que no pudieron amamantar por diferentes motivos, “yo no producía suficiente leche” “en mi familia ninguna mujer pudo amamantar a sus hijos” “mis pechos son pequeños” “la forma de mis pezones no me permitió dar de mamar” “mi leche era aguada” “tenía hambre todo el día” “me decían que lo estaba malcriando” “no crecía lo suficiente porque mi leche no era buena” estos son tan solo algunos ejemplos a los que me enfrento a diario en mi consultorio y cursos. De haber sido correctamente informadas, se hubieran dado cuenta que en realidad eran MITOS, que se repiten y se transmiten, generando desconfianza en la madre que amamanta a su bebé.

Es por ello que en ésta sección elegí enfrentar cada mito con su realidad, para ayudar a las madres a estar bien informadas.

MITO: “Hay madres que no producen suficiente leche”
REALIDAD: Es prácticamente imposible que una madre no tenga la capacidad de producir leche. El bebé, al igual que cualquier cría mamífera controla la cantidad de leche que debe producir su madre, en nuestra especie hay que respetar la demanda del bebé, es decir, dejarlo que tome todas las veces que el bebé lo necesite, asegurando una correcta prendida al pecho. Hay que tener especial cuidado los primeros días, ya que puede ocurrir que los recién nacidos no despierten tan a menudo como lo necesitan, por lo que hay que despertarlos para que por lo menos mamen ocho a doce veces en 24 horas. Finalmente se concluye, que un bebé que succiona correctamente del pecho, respetando su demanda (que no debe ser inferior a ocho o doce veces en 24 hs.) y sin interrumpir la mamada, es capaz de controlar la producción láctea.

MITO: “La lactancia debe ser manejada por el adulto, se debe amamantar cada 2-3 horas quince minutos de cada lado, organizando la conducta del bebé y dejando ese tiempo para que se llenen los pechos”
REALIDAD: Este concepto fue difundido durante mucho tiempo (por lo que se sigue difundiendo aún hoy), sin embargo las investigaciones científicas han demostrado que la lactancia restringida a horario, está asociada al fracaso de la lactancia en un alto número de casos por no respetar las necesidades biológicas de los bebés. Es un concepto ANTIGUO que debiera ser desterrado. La lactancia es perfectamente controlada por las necesidades del bebé quién sabe cuando quiere y necesita mamar, si bien algunos siguen un horario bastante fijo otros son más impredecibles y no piden a ritmo fijo, todos lo hacen bien. El reloj apareció muchísimos años después que la humanidad amamantara. También es el niño quien suelta el pecho cuando está satisfecho. Por último las glándulas mamarias femeninas NO SON reservorios de leche que el niño deba vaciar en las tomas, solo son capaces de acumular un poco de leche, pero la mayor cantidad de lo que el niño consume se produce en el momento mismo de la mamada, mientras succiona.

MITO: “Está usando el pecho de chupete, y eso no esta bien”

REALIDAD: Los patrones de succión del niño varían de acuerdo con sus necesidades, de este modo el niño muestra una succión nutritiva y otra de consuelo (que es la que no está bien vista equivocadamente) Esto es por que el niño encuentra en el pecho no solo el alimento que necesita, sino también el contacto y consuelo que es tan importante como el alimento mismo, si el niño se siente solo, con miedo o si simplemente necesita el cariño de su madre seguramente pida nuevamente el pecho aunque hayan pasados pocos minutos de la última toma. Concluimos entonces que el pecho es fuente de alimentación y consuelo, iguales de importantes para el desarrollo del niño.

MITO: “La madre que amamanta debe tener una dieta especial y restringir ciertos alimentos, para evitar gases y cólicos en los niños”
REALIDAD: Es muy frecuente escuchar que la madre que amamanta no debe tomar gaseosas o ciertos alimentos que puedan cambiar el sabor de la leche, como ajo, coles, cebollas, que además pueden ser la causa de gases en los bebés. El único alimento que se relaciona con cólicos es la leche de vaca consumida por la madre (en algunos casos), el resto de los alimentos pueden ser ingeridos, y si bien es una realidad que la leche cambia de sabor y color por la dieta de la madre, eso no significa que el bebé no lo acepte, el bebé amamantado se habitúa a alimentarse con una leche que tiene distintos sabores, y esto tiene un importante sentido, ya que lo va entrenando para lo que será su comida cuando sea más grande. Sí es conveniente que la madre limite el consumo de café, bebidas colas, té, mate y chocolates; que pueden provocar irritabilidad y llanto en los bebés.

MITO: “Hay mujeres que tienen la leche aguada y no es buena para el bebé, porque no lo llena”

REALIDAD: Al comienzo de la mamada TODAS las mujeres tienen la leche con un color blancuzco transparente, eso es lo normal, sin embargo al final de la mamada podrán ver que es más blanca cremosa. Ese es el color normal de la leche humana y es excelente para los bebés tiene todo lo que necesitan. Cada especie mamífera tiene sus propias características, por ejemplo, la leche del canguro es rosada, la de la foca amarilla y la de la vaca es blanca (no comparar con la leche que estamos acostumbrados a ver en la heladera que es de vaca!) Cada leche está diseñada para la propia cría mamífera y sus necesidades.

MITO: “Los pezones adoloridos y grietas del pezón ocurren en mujeres con pieles delicadas, en quienes no prepararon sus pezones y en aquellas madres que tienen el bebé en el pecho por períodos prolongados”
REALIDAD: Está demostrado que nada de todo esto tiene un asidero científico, la incidencia de pezones adoloridos, como así también de grietas del pezón tienen la misma incidencia en las mujeres con distintos tipos de pieles, como también en aquellas que preparaban sus pezones de las que no lo hacían. Tampoco los períodos prolongados que el bebé pasa en el pecho es la causa. Lo que se sabe que SI provoca dolor y grietas es la mala colocación del niño al pecho, asociado a una mala prendida del bebé. Es entonces muy importante una correcta colocación desde el principio. Existen además causas infecciosas y vasculares que también causan dolor de pezones y que debe ser evaluada por el médico.

MITO: “El niño debe vaciar los dos pechos en cada mamada”

REALIDAD: Es mejor que el niño termine de tomar del primer pecho antes de ofrecer el segundo, aunque esto signifique que rechace el segundo lado durante esa toma. La leche del final de la toma es rica en grasas (aportando mayor cantidad de calorías) y ésta se obtiene gradualmente a medida que el niño va vaciando el pecho. Algunos niños si se los cambia en forma prematura, se llenarán con la primera leche, y no obtendrán el equilibrio natural entre la primera y la leche final. Como resultado el niño consumirá menos calorías, se mostrará insatisfecho, y puede ser una de las causas de no progresión de peso las primeras semanas. Además pueden presentar cólicos, deposiciones explosivas líquidas (por la gran cantidad de lactosa que toman por el cambio prematuro) y mostrarse irritable.
MITO: “Si ya incorporaste complementos perderás la lactancia”

REALIDAD: Existen diferentes situaciones que llevan a la madre a complementar con fórmula a sus bebés, pero SIEMPRE se puede revertir la situación y volver a la lactancia materna exclusiva si la madre así lo desea. Hay muchos recursos para volver a amamantar exclusivamente al bebé.
MITO: “Los bebés amamantados no duermen bien durante las noches”

REALIDAD: Que los bebés duerman solos y toda la noche es una pretensión culturalmente aceptada, que en realidad difiere de las necesidades nutricionales y psicológicas de los niños. Los bebés crecen a un ritmo acelerado y en la mayoría de ellos el 25% de la leche la consumen durante la noche. Por otro lado al ser inmaduros tienen un sueño superficial, que es un mecanismo protector del sueño de los niños. En la naturaleza todo tiene un sentido, y eso es lo mejor para los niños. A medida que el bebé crece, se irá adaptando a la vida y no necesitará despertarse tan a menudo. De todas formas, el bebé puede dormir cerca de su madre, así en el caso que despierte su hijo, lo puede colocar junto a ella y darle de mamar acostada y volver a dormir una vez que el niño haya terminado.

MITO: “Después del año la leche no es tan buen alimento”
REALIDAD: La composición de la leche materna cambia de acuerdo con las necesidades del niño, a medida que el niño madura. Pero la leche materna debiera seguir siendo su fuente primordial de alimentación durante los dos primeros años, a pesar de los seis meses complementada con alimentos. Si bien el niño al año recibe otros alimentos, la leche le aporta nutrientes esenciales para el desarrollo del cerebro, y defensas inmunológicas. Ya que el niño tarda entre dos a seis años en madurar su propio sistema inmunológico. Se concluye entonces que después del primer año no solo que es excelente, sino que además es irremplazable, ya que no hay otro alimento que le aporte lo que tiene la leche humana.

MITO: ”La baja producción láctea se hereda”
REALIDAD: La producción de leche no tiene nada que ver con la suerte o la herencia, sino que tiene que ver con la frecuencia que se coloca a mamar al niño, prendido eficientemente. Pero sí es importante reconocer que el hecho de que en el entorno de una pareja lactante haya otra madre que no haya vivido una buena experiencia, puede influir con comentarios poco felices en la nueva madre, disminuyendo su confianza. Esto no ocurrirá si está bien informada.
MITO: “Para producir leche hay que consumir leche”

REALIDAD: Es muy frecuente escuchar que la madre lactante debe aumentar el consumo de leche para hacer frente a la demanda de calcio aumentada por la lactancia. Sin embargo una dieta rica saludable de verduras, frutas, cereales y proteínas es todo lo que una madre necesita para nutrirse y producir leche. Es conveniente no aumentar el consumo de lácteos de lo que habitualmente consumía la madre, porque esto está relacionado a alergias en el bebé (por proteínas de la leche de vaca que pasan a la leche materna). El calcio se puede obtener de una gran variedad de fuentes no relacionadas con los láct6eos, como las verduras verdes, semillas, frutos secos y pescados como la sardina y el salmón. Por último ningún otro mamífero toma leche para producir leche.

MITO: “Algunos niños son alérgicos a la leche materna”
REALIDAD: La leche materna es la sustancia más natural y fisiológica que el niño pueda ingerir. Si el bebé muestra signos de sensibilidad relacionadas con la alimentación, en general se debe a alguna proteína ajena que ha logrado llegar a la leche materna, y no a la leche materna en sí (es frecuente cuando la madre aumenta el consumo de lácteos) Esto se remedia eliminando el posible alimento ofensivo de la dieta de la madre solo por un tiempo.

MITO: “Dar el pecho acostada aumenta el riesgo de infecciones de oídos”

REALIDAD: Dado que la leche materna es un fluido vivo, lleno de células del sistema inmunológico, anticuerpos e inmunoglobulinas, el bebé lactante tiene menos probabilidad de desarrollar infecciones de oído independientemente de la postura que se utilice.

MITO: “Dar pecho a demanda, genera niños dependientes y trastornos de pareja”
REALIDAD: El pecho a demanda es una necesidad de los bebés, cuando la madre responde a las necesidades de los niños ayuda al desarrollo de una personalidad segura en su hijo, que cuando sea más grande se traducirá en un individuo independiente. Sin embargo el bebé debe tener una relación de dependencia con su madre, porque la cría humana es inmadura desde el punto de vista fisiológico y psicológico. Pretender independencia cuando son bebés (que una etapa caracterizada por la dependencia) no está bien. El pecho a demanda es lo que naturalmente ofrece la naturaleza para que la madre responda sensiblemente a las necesidades de los bebés, esto genera una sincronicidad entre la madre y el hijo y fortalece el vínculo.
Los padres maduros se dan cuenta de que las necesidades del bebé son muy intensas, pero van disminuyendo con el tiempo. De hecho, el trabajo en equipo que se realiza al cuidar de un recién nacido puede unir a la pareja conforme aprenden a ser padres juntos.

MITO: “La lactancia materna demasiado frecuente, puede causar obesidad en el niño de adulto

REALIDAD: Los estudios científicos demuestran que los niños amamantados auto controlan la ingesta de acuerdo con sus propias necesidades, y es prácticamente nula la incidencia de obesidad. Es la alimentación con fórmulas lácteas, y la introducción precoz de alimentos complementarios la causa de que se vean afectados de obesidad al crecer, no la lactancia natural.

MITO: “El éxito de la lactancia depende del tipo de parto, de la forma de los pezones y del tamaño de lo pechos”

REALIDAD: El éxito de la lactancia está relacionada con la información que reciba la madre, su confianza en sí misma, colocar frecuente y eficientemente el bebé al pecho. Y no tiene que ver con la forma de los pezones, tamaños de los pechos o tipo de parto. Los pechos pequeños amamantan tan bien como los más grandes. La forma de los pezones en general no afectan la lactancia, sin embargo hay situaciones particulares, tales como pezones umbilicados o extremadamente grandes que tienen dificultades al principio, que pueden tratarse oportunamente por el médico con conocimiento en el tema. Finalmente, el tipo de parto, la medicación que recibió la madre o incluso complicaciones asociadas al posparto, pueden afectar el inicio de la lactancia, pero se puede revertir la situación.

MITO: “Si llora es por hambre, y porque la leche de la madre no le alcanza”

REALIDAD: Lamentablemente es muy frecuente asociar el llanto solo al hambre, esto es un error que conduce a la madre a suplementar con biberón a su bebé, convencida de que su leche no le alcanza. La realidad es que la única forma que tiene un bebé de comunicarse es con el llanto, y no solo indica que tiene hambre, con el llanto también pide contacto, consuelo, transmite miedos, insatisfacción, dolor, etc. Los padres aprenderán a satisfacer sus necesidades y a interpretar el llanto de su bebé, que no solo llora por hambre. La lactancia materna frecuentemente los calma, no solo porque le brinda alimento, sino porque además le da al niño el contacto amoroso de su madre, con su olor, su calor, sus latidos, su voz, su mirada. Amamantar, entonces es mucho más que brindar el alimento ideal, y el bebé lo puede pedir con mayor frecuencia que la sola necesidad de alimentarse. Entonces, si el bebé llora, la madre intuitivamente ofrecerá el pecho, porque su hijo se calma, y no significa de ningún modo baja producción. Por último si el bebé llora de hambre, lo que está pidiendo es pecho de nuevo y no un biberón.

domingo, 17 de octubre de 2010

Mi Felicidad


Desde que nació la Adela que soy mucho más feliz, antes también lo era, claro, pero con Adela las cosas cambiaron y mi vida es completamente distinta. Esta gordita suavecita, que se ríe al despertar, que es un aroma delicioso, que me acaricia cuando la amamanto, me tiene loquita.
Es verdad, la adoro. Y ciertamente, mi vida (y nuestra vida con mi marcelo) ha cambiado y se ha complejizado, no dormimos tan bien (nunca más de corrido), hay que ver que siempre tenga lo necesario sin importar si nosotros necesitamos algo, esta el susto constante a que le pase algo, no podemos salir donde queremos... pero nada de eso nos importa, por que somos muy felices de estar con ella toooodo el tiempo, mirándola, hablándole, acariciandola, besándola... en fin, viviendola.. es cortito este tiempo de guagüita y queremos aprovecharlo al máximo.

viernes, 15 de octubre de 2010

Lo que no es la crianza con apego


Encontre este artículo que me representa bastante con respecto a esta filosofía, espero podamos compartir opiniones al respecto.


Lo que no es la crianza con apego - Dr. Sears

La crianza con apego no es un nuevo estilo de crianza de los hijos. La crianza con apego es una de las más antiguas formas de cuidar a los bebés. De hecho, es la manera que los padres durante siglos han cuidado de los bebés, hasta que asesores del cuidado de los niños llegaron a la escena y llevaron a los padres a seguir libros en lugar de sus bebés. Imagine a su familia en una isla desierta y que acaba de dar a luz a un bebé. No hay libros, asesores, o suegros para ahogarle en consejos de cómo cuidar al bebé. Los principios de crianza con apego te vendrán naturalmente como lo han hecho otras culturas que tienen más experiencia, siglos de educación infantil y tradición que lo que todos tenemos.

La crianza con apego de los hijos no es indulgente. Es posible que escuchen o les preocupe que si miman y responden a las necesidades de su bebé pueden malcriar a su bebé y estará listo para ser manipulado por su bebé. Por eso insistimos en que la crianza con apego es una respuesta apropiada a las necesidades de su bebé, lo que significa saber cuándo decir "sí" y cuándo decir "no". A veces, en su afán por dar a los niños todo lo que necesitan, es fácil que los padres den a sus hijos todo lo que quieren.

La crianza con apego es una cuestión de equilibrio, no ser indulgente o permisivo, sino estar atentos. Mientras usted y su bebé crecen juntos, usted encontrará el equilibrio adecuado entre atento, pero no complaciente. De hecho, ser posesivo, o ser una madre (o padre) sofocoso es injusto para el niño, fomenta una dependencia indebida en el padre, e impide que su hijo se convierta en general independiente. Por ejemplo, no es necesario responder al llanto de un bebé de siete meses de edad, tan pronto como lo haría con un bebé de siete días de edad.

A medida que su bebé crece, se vuelven más expertos en la lectura de llanto, por lo que poco a poco puede retrasar su respuesta. Digamos, por ejemplo, está ocupada en la cocina y bebé de siete meses de edad está sentado y jugando cerca y llora para ser cargado. En lugar de apresurarse para cargar a su bebé, sólo tiene que mirar a su bebé y darle a su bebé una señal de "está bien". Debido a que usted y su bebé están tan conectados, su bebé puede leer su lenguaje corporal y ver que usted no está ansioso, por lo que, naturalmente, le dará a su bebé el mensaje "No hay problema, bebé, tu puedes manejar esto." De esta manera, estás siendo un facilitador, y debido a su estrecho vínculo en realidad está en mejores condiciones para ayudar a su bebé retardar la gratificación e ir ganando independencia.

Consejo de apego:
Es más fácil decirle que no a mi hijo criado con apego cuando me pide muchas cosas, porque ya le he dado mucho de mi misma.

La crianza con apego no es ser padres permisivos. Ni someter a control a un niño. Los padres que crían con apego pasan a ser como los jardineros: no se puede controlar el color de la flor o la época del año en que florece, pero usted puede recoger las hierbas y podar la planta para que la flor florezca más bonita. Esa es la formación. Los padres que crían con apego se hacen maestros formadores de comportamiento.

La maternidad con apego no es maternidad mártir. No crea que AP significa que el bebé tira de cuerdas y la mamá salta. Debido a la sensibilidad mutua que se desarrolla entre los padres y sus hijos apegados, la respuesta de los padres se puede demorar gradualmente, enseñándole al bebé mayor a descubrir que no necesita gratificación instantánea. Sí, tú das mucho de ti en esos primeros meses pero recibes mucho más de vuelta. La crianza con apego es la mejor inversión que jamás harás. La mejor inversión a largo plazo que jamás harás en tu hijo y en ti.

Una madre no se sentirá atada por estar constantemente atendiendo al bebé?

Las madres sí necesitan descansos del bebé. Esta es la razón por la que la paternidad compartida por el padre y otros cuidadores de confianza es importante. Pero con la crianza con apego, en vez de sentirse atadas, las madres se sienten apegadas con sus bebés. Madres apegadas entrevistadas describieron sus sentimientos: "Me siento tan conectada con mi bebé." "Me siento bien cuando estoy con ella, no estoy bien cuando estamos separadas." "Me siento realizada".

Recuerde, también, que la crianza con apego, al suavizar el comportamiento de un niño, hace más fácil ir a lugares con su hijo. Usted no tiene que sentirse atado a su casa o apartamento y a un estilo de vida que incluye sólo los bebés.

La crianza con apego no es difícil. La crianza con apego puede sonar como una gran maratón de dar. Inicialmente, hay mucho de dar. Este es un hecho de la nueva vida de los padres. Los bebés toman, y los padres dan. Una de las recompensas que pronto experimentará con la crianza con apego es un mutuo dar - cuanto más usted da a su bebé, el bebé más da de nuevo a usted. Esta es la forma en la que usted logra disfrutar de su hijo y se siente más competente como padre. Recuerda, tu bebé no es sólo un jugador pasivo en el juego de crianza de los hijos. El niño toma parte activa en la formación de sus actitudes, ayudándole a tomar decisiones sabias a medida que se convierte en un astuto lector de su bebé.

La crianza con apego puede parecer difícil, pero a la larga, en realidad es el estilo más fácil de crianza de los hijos. Lo que es difícil acerca de la crianza es la sensación de "yo no sé lo que mi bebé quiere" o "Parece que no logro que ella me entienda." Si usted siente realmente conocer a su bebé y no tienen problemas en la relación, la crianza de los hijos es más fácil y más relajada. Hay una gran comodidad en el sentimiento de estar conectado a su bebé. La crianza con apego es la mejor manera que conocemos para conectarse. Es cierto que este estilo de crianza de los hijos requiere una enorme cantidad de paciencia y resistencia, pero vale la pena. La crianza con apego al principio hace más fácil la crianza más adelante, no sólo en la infancia, sino también en la adolescencia. La habilidad de leer y responder a su bebé conlleva la habilidad de llegar a estar detrás de los ojos de su hijo que crece y ver cosas desde su punto de vista. Cuando realmente conoce a su hijo, ser padre es más fácil en todas las edades.

La crianza con apego no es rígida. Por el contrario, tiene opciones y es muy flexible. Las madres que crían con apego hablan de un flujo entre ellas y sus bebés; un flujo de pensamientos y sentimientos que ayudan a la madre a escoger de entre sus muchas opciones la opción correcta en el momento correcto cuando se confronta con el diario “qué hago ahora?” de las decisiones en cuanto a bebés. El par conectado refleja los sentimientos el uno del otro. El bebé ser percibe a sí mismo de acuerdo a cómo la madre refleja su valía. Esta perspicacia se nota más en la habilidad de la madre de ponerse detrás de los ojos de su hijo y leer los sentimientos de su hijo durante las decisiones de disciplina. Un día nuestra hija de 2 años, Lauren, tomó impulsivamente un cartón de leche de la refrigeradora y la derramó en el piso. Mientras Lauren estaba a punto de derrumbarse, Marta suavizó la situación y preservó los frágiles sentimientos de una niña sensible y evitó los sentimientos de molestia de padres alterados. Cuando le pregunté cómo logró manejar las cosas tan calmadamente, me dijo “Me pregunté si yo fuera Lauren, cómo me gustaría que respondiera mi madre?”.

La crianza con apego no es malcriar a un hijo. Padres primerizos preguntan: “Cargar al bebé mucho, responder a su llanto, amamantar a demanda y hasta dormir con el bebé, no hará de nuestro hijo un bebé sobre-dependiente y manipulador?”. Nuestra respuesta es un enfático NO. De hecho, tanto la experiencia como la investigación han probado lo contrario. El apego promueve la independencia. La crianza con apego implica responder adecuadamente su bebé; malcriar sugiere responder no-apropiadamente. La teoría de la malacrianza empezó a principios del siglo XX cuando los padres le entregaron sus instintos de crianza a los “expertos”; desafortunadamente, los pensadores del momento defendían restricción y desapego (por ej. Fórmulas para el cuidado de niños) junto con leche para bebés producida artificialmente por científicos. Ellos sentían que si usted cargaba a su bebé bastante, alimentaba a demanda, y respondía al llanto, usted malcriaría y crearía un bebé pegajoso y dependiente. No había base científica para esta teoría de la malacrianza, solo miedos y opiniones sin ninguna garantía. Queremos poner la teoría de la malacrianza en la tablilla para que se pudra para siempre.

Las investigaciones han demostrado finalmente lo que las madres han sospechado durante mucho tiempo: no se puede malcriar a un bebé por el apego. Podrir significa dejar algo solo, como colocar los alimentos en la tablilla para echarse a perder. El estilo de crianza con apego no significa abuso o dependencia inapropiada. El padre posesivo, o la madre que se la pasa rondado, son los que evita que un bebé haga lo que tiene que hacer por su propia inseguridad. Esto tiene un efecto perjudicial en tanto los niños como en los padres. El apego se diferencia de la dependencia prolongada. El apego promueve el desarrollo; la dependencia prolongada impediría el desarrollo.

Este artículo lo encontré en ésta página: http://maternilandia.activoforo.com/articulos-de-crianza-f22/lo-que-no-es-la-crianza-con-apego-dr-sears-t111.htm#898

Besos

miércoles, 13 de octubre de 2010

Crianza con Apego


Me gusta, es una filosofía que pretendo llevar adelante, es como criar un poco a lo animal, como dije en un post anterior, claro, considerando que somos humanos y que nos diferenciamos en ciertas, cosas.

La “crianza con apego” (attachment parenting),[1] una frase acuñada por el pediatra William Sears, es una filosofía basada en los principios de la teoría del apego en la psicología del desarrollo. Según la teoría del apego, un fuerte enlace emocional con los padres durante la infancia, también conocido como apego seguro, es un precursor de relaciones seguras y empáticas en la edad adulta.
Ocho principios de la crianza con apego

La Attachment Parenting International (API), partidarios de la Crianza con Apego del Dr. Sears, intentan fomentar un vínculo seguro con los hijos mediante ocho principios que se identifican como metas a conseguir por los padres. Estos ocho principios son:

1. Preparación para el embarazo, el nacimiento y la labor como padres.
2. Alimentación con amor y respeto.
3. Responder con sensibilidad.
4. Utilizar la crianza de apego.
5. Incluir la crianza también durante las noches.
6. Proporcionar el cuidado cariñoso constante.
7. Practicar la disciplina positiva.
8. Esforzarse para un equilibrio en la vida personal y familiar.

Estos valores se interpretan de diversas maneras por todo el movimiento. Algunos padres afines a la crianza con apego también eligen vivir una forma de vida familiar natural, tal como el parto natural, el nacimiento en casa, criar en casa, educación en el hogar, aprendizaje natural, el movimiento anti-circuncisión, ligas para la libertad de vacunación, salud natural, movimientos de cooperativa y consumo de alimentos orgánicos.

Sin embargo, el Dr. Sears no requiere que los padres sigan estrictamente ningún conjunto de reglas, sino que anima a los padres a ser creativos al responder a las necesidades de sus hijos. La crianza con apego, fuera del modo del Dr. Sears, se centra en las respuestas que respaldan los vínculos seguros. (wikipedia)

Acá una lista de blogs que representan esta filosofía, aunque debo decir, que algunos son demasiado fundamentalistas, y hablan de no poner límites y creo que eso podría (a mi entender) entorpecer el proceso de crianza.

www.criaryamar.com
www.crianzapego.blogspot.com/
www.criarconapego.com/
www.maternidadinstintiva.activoforo.com/

Bueno, saben?, hay muchos más, pero por favor, busquen acerca de esta filosofía por que enseña mucho y da para hablar, comentemos, me encantaría que pudieramos compartir opiniones en este sitio. por ahora les dejo besos.

martes, 12 de octubre de 2010

La aventura de convertirse en mamá (todo lo que es)


He estado leyendo mucho acerca de la crianza natural o con apego, y es un tema que me apasiona, creo que en Chile no se habla de estos tema. Como que el hecho de ser mamá, no se toma tan en serio, o no se puede... por que estamos tan ocupadas trabajando que el hecho de ser madres lo dejamos de lado, y optamos por cortarnos la leche y darles en la mamadera, que es "más facil" pero muuuucho más caro.
Estoy feliz de ser madre, y quiero ser madre en todo el sentido de la palabra, quiero tomar en brazos a mi hija cuanto ella lo desee, y darle pechuga hasta que ella quiera, quiero ser una mamá animal, que cuida a su cría tanto como puede, incluso con mi vida.

Les voy a contar que antes de ser madre, yo creía en todas las cosas que nos impone esta sociedad. Creía que estaba mal dormir con nuestros hijos, y darles teta hasta grandes, y tenerlos mucho en brazos, y creía que el relleno era igual que la leche materna (que estupida haber pensado asi), pero hoy, que me he convertido en mamá, y se lo que se siente, porque se siente realmente, me gustaría traspasar mi experiencia a todas aquellas que van a ser mamás, por eso, creé este blog, para aportar con mi experiencia a aquellas que están aprendiendo a ser mamás como yo.
besos!

Adela Rebeca



El 29 de mayo del 2010, nació nuestra Adela Rebeca, después de muchas horas en preparto y de aprender a pujar en el mismo momento, llegó a nosotros esta maravilla.
Adela midió 47,5 cms y pesó 3180 grs.
Se las presento en el momento de su llegada, es ella quien me inspira a intentar ser una buena mamá, lo más respetuosa de sus necesidades y tratando de aprender día a día cómo ser mejor para ella.
La Lactancia Materna es Mucho Más que Leche